Cursos disponibles
Modalidad E-Learning Asincrónico
- Sin Facilitador (Autoaprendizaje) Nivel 2.
Este Curso "TECNICAS TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO" te permitirá un Proceso de Aprendizaje para aplicar el Trabajo en Equipo y Liderazgo en la Empresa, Organización o donde te desempeñes trabajando con diferentes colaboradores.
Además, aprenderás:
- Identificar la comunicación como gestión.
- Clasificar el liderazgo como modelo de gestión.
- Utilizar la motivación según el tipo de organización.
- Aplicar trabajo en equipo para el logro de las metas.
Incluye:
ü Contenidos que apoyan la gestión laboral, en función de cuatro pilares: Comunicación, Motivación, Supervisión y Trabajo en Equipo.
ü Contenidos teóricos, la descripción de situaciones cotidianas y ejemplos que ilustran los distintos momentos de un proceso de gestión de trabajo en equipo, y variados ejercicios para resolver de forma individual, componentes de la comunicación, contexto situacional y características de los integrantes.
ü Videos para Reforzar el Aprendizaje a tu tiempo y ritmo.
Te invitamos a seguir adquiriendo y elevando tus potencialidades hacia el Mercado Laboral, Profesional o Personal que hoy demandan las Empresas.
MODALIDAD: Online a Distancia (Auto aprendizaje) Sin Facilitador
Sin Código SENCE
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Profesionales, Consultores, Asesores, Coach, Mentores y Líderes en formación que deseen conocer, manejar y dominar las Técnicas de Coaching y Mentoring para aplicarlas en su entorno.
REQUISITOS DE INGRESO: Se sugiere conocimientos básicos en el área de mentorías y coaching.
DURACIÓN: 300 Hrs (avance según ritmo y capacidades propias, en margen de tiempo preestablecido x calendario de trabajo (2 hrs diarias en plazo óptimo de 150 días), intencionado la autodisciplina).
OBJETIVO DEL CURSO:
Al término del curso el participante será capaz de Aplicar Técnicas de Coaching y Mentoring directivo y grupal de acuerdo a las metas personales y a las trazadas por la organización.
Además de:
- Conocer el coaching y entender su importancia en la empresa.
- Realizar técnicas de coaching para ayudar al liderazgo de empresa.
- Conocer el mentoring y las distintas clases.
- Crear y planificar un programa de mentoring.
CONTENIDO DEL CURSO:
Módulo I: Fundamentos del Coaching
L1: Definición Coaching y Competencias.
L2:Objetivos del Coaching y mentoring.
L3: Escucha Activa
Módulo II: Desarrollo del Coaching y Mentoring
L4: Coaching Grupal y de Equipos.
L5: Aplicación Práctica del Coaching para el Desarrollo del Talento.
L6: Programa de Mentoring.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Ø Asistencia: 80%.
Ø Contestación de la Prueba Diagnóstica.
Ø Contestación de la Evaluación y demás Actividades asignadas para el Curso.
Ø La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 4.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DEL COACHING Y MENTORING, EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LABORAL EN LOS PARTICIPANTES.
El coaching es un proceso orientado al crecimiento personal y profesional que por medio de un acompañamiento le facilita a una persona el logro de sus objetivos utilizando su máximo potencial.
El coaching y el mentoring nos ayudan a crecer como profesionales y a lograr nuestros objetivos gracias a la figura de un maestro que nos guía y acompaña durante un proceso de aprendizaje. De hecho, las empresas que utilizan estas dos herramientas para la gestión del talento humano son las mejor valoradas por los trabajadores
A través del apoyo de un coach (persona especializada que acompaña y guía hacia el logro de objetivos), el coachee (la persona que recibe el acompañamiento) podrá esclarecer y orientar sus ideas hacia la mejora de resultados basado en un plan de acción que girará en torno al alcance de sus objetivos.
Hoy la tendencia es muy diferente, pues para las organizaciones es muy importante que la principal característica con la que debe contar un ejecutivo exitoso sea el liderazgo y dentro de los componentes del liderazgo, uno de los más valiosos es el Coaching.
El Coaching es una herramienta muy poderosa si se utiliza en las circunstancias adecuadas y de la manera adecuada; es básicamente una manera de generar conversaciones de acompañamiento a fin de superar los resultados esperados; estas conversaciones deben estar basadas en la confianza y la confidencialidad.
MODALIDAD: ONLINE-A DISTANCIA
Sin Facilitador Sin Código SENCE
DURACIÓN: 100 Hrs (2 Hrs Diarias en Plazo óptimo de 50 Días a partir de la fecha de inicio del Curso). Avance según ritmo y capacidades propias, en margen de tiempo preestablecido x calendario de trabajo.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Emprendedores, Profesionales y Técnicos de Nivel Superior pertenecientes o que quieran pertenecer a Equipos de Trabajo, Asesores en formación para la gestión empresarial, Personal de Recursos Humanos, analistas organizacionales.
Personal Administrativos, Operativos, Ejecutivos, Jefaturas, Lideres de PYMES.
Personas Naturales que deseen fortalecer sus conocimientos sobre el Tema
REQUISITOS DE INGRESOS: Conocimientos Generales Marketing y Administración de Empresa.
OBJETIVO DEL CURSO:
Conocer los aspectos más relevantes para llevar adecuadamente la Gestión del Trabajo en Equipos y fomentar Equipos EEE, es decir; Equilibrados, Eficaces y con Energía.
Conociendo las Normas Sociales para crear ambientes de confianza y desarrollar la Cohesión del Equipo de Trabajo.
MÓDULOS DEL CURSO:
Módulo I: Trabajo en Equipo
L1: Qué es Trabajo en Equipo
L2: La Cohesión de un Equipo
L3: La Competitividad y Falta de Cohesión de un Equipo
L4: Cómo fomentar la Cohesión del Equipo
Módulo II: Las Metas y El Equipo
L5: Metas en el Trabajo en Equipos
L6: Las Normas Sociales y el Equipo
L7: Cómo Crear un Ambiente de Confianza y Cohesión en el Equipo
L8: Los Equipos EEE
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Ø Asistencia: 80%.
Ø Contestación de la Prueba Diagnóstica.
Ø Contestación de la Evaluación y demás Actividades asignadas para el Curso.
Ø La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 4.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA GESTIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPOS Y EQUIPOS EEE- UN ENFOQUE INTERNACIONAL, EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Y/O LABORAL EN LOS PARTICIPANTES:
Probablemente, la frase “trabajo en equipo” sea una de las más utilizadas al momento de pensar en cuáles son los factores que nos ayudarían a conseguir las metas que como organización o grupo nos hemos propuesto. Sin embargo, la expectativa de trabajar en equipo descansa en algunas premisas que habría que revisar y considerar, si en realidad queremos beneficiarnos de éste.
Por ejemplo, una de las suposiciones que debemos tener presente y por supuesto, cuestionarla, es la de que el trabajo en equipo surge espontáneamente, y que “deberíamos” poder demostrar esa habilidad en cualquier circunstancia en la que hay un grupo de personas coordinando su labor hacia una meta.
Esperamos que quienes no están haciendo un aporte suficiente a lo que estamos construyendo, “deberían” trabajar más en equipo, esperamos que cuando encontramos situaciones conflictivas que nos pueden llevar a la crisis, “deberíamos” trabajar en equipo, proponemos que cuando no se adelantan las gestiones y los acuerdos es porque sea lo que sea que estemos haciendo, lo haríamos mejor si trabajáramos en equipo, y así, aunque intuimos que la acción coordinada y liderada hacia un propósito compartido pudiera ser un vehículo para la eficacia, creemos sin embargo, que el trabajo en equipo hace parte de nuestros valores cotidianos y simplemente hay que “expresarlo”, como se expresa la honradez, la justicia o algunos otros valores que hemos obtenido en nuestra cultura.
El punto aquí, es que para llegar al trabajo en equipo, hay que pasar por un proceso de aprendizaje; y como todo proceso de aprendizaje, tenemos momentos muy satisfactorios, pero también momentos en donde podríamos dudar del valor de lo que estamos haciendo para luego volver a esquemas de trabajo anteriores y más tradicionales.
MODALIDAD: Online a Distancia (Autoaprendizaje) Sin Facilitador
Sin Código SENCE
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Ø Personal de Atención a Clientes, Ejecutivos y Supervisores de Ventas, Administrativos de áreas comerciales, Vendedores, Jefes de Venta.
Ø Profesionales y personas Naturales que deseen fortalecer conocimientos en el Tema.
REQUISITOS DE INGRESO: Se sugiere conocimientos básicos en el área de atención y servicio al cliente
DURACIÓN: 100 Hrs (avance según ritmo y capacidades propias, en margen de tiempo preestablecido x calendario de trabajo (2 hrs diarias en plazo óptimo de 50 días), intencionado la autodisciplina).
OBJETIVOS DEL CURSO:
Aplicar Técnicas del Servicio al Cliente respetando procesos de fidelización, herramientas comunicativas y parámetros de calidad.
Además, aprenderás a;
§ IIdentificar conceptos fundamentales de la comunicación para la optimización del servicio al cliente.
§ Clasificar la importancia de una escucha eficaz para el desarrollo óptimo de la relación personal con el cliente.
§ Aplicar herramientas para lograr una óptima relación con clientes según su tipo y personalidad
§ Aplicar estrategias para la optimización de un mejor servicio al cliente respetando procedimientos.
§ Emplear los elementos que intervienen en el servicio al cliente considerando parámetros de calidad.
CONTENIDO DEL CURSO:
Módulo I: La comunicación para la Optimización del Servicio al Cliente
L1: Orientación al Cliente.
L2: Comunicación con el Cliente.
Módulo II: La Escucha Eficaz para el Desarrollo Óptimo de la Relación Personal con el Cliente
L3:Bases teóricas de la Escucha
L4:Puesto de Trabajo y Organización
Módulo III: Herramientas para Lograr una Óptima Relación con Clientes
L5: El Cliente y sus Tipos.
Módulo IV: Estrategias para la Optimización de un Mejor Servicio al Cliente
L6: Cómo gestionar Reclamos y Fidelización de Clientes
Módulo V: Elementos que Intervienen en el Servicio al Cliente
L7: Roles en la Organización
L8: La Gestión de la Calidad en los Servicios.
. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Ø Asistencia: 80%.
Ø Contestación de la Prueba Diagnóstica.
Ø Contestación de la Evaluación y demás Actividades asignadas para el Curso.
Ø La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 4.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DEL CURSO:
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE SERVICIO AL CLIENTE, EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LABORAL EN LOS PARTICIPANTES.
La atención al cliente es importante porque es una de las formas más efectivas de conocer la credibilidad de una marca, además de ser uno de los aspectos que más marcan la diferencia cuando una empresa quiere destacarse de la competencia.
Cuando los clientes buscan atención, lo hacen porque confían en tu empresa y creen que podrás ayudarlos en cualquier situación rápidamente. Por lo tanto, la excelencia en el servicio al cliente significa estar preparado para responderles de la mejor manera posible y estar presente de forma positiva en sus vidas. Cada vez más, los clientes esperan que sus problemas se resuelvan con agilidad y empatía y también esperan encontrar una forma fácil e intuitiva de autoservicio disponible las 24 horas del día en todos los dispositivos.
Si no cumples con los deseos y expectativas de los clientes, lo más probable es que renuncien a los productos y servicios de tu marca y busquen otra empresa que les brinde el servicio que buscan, ofreciéndoles una relación cercana, inteligente y humana. Podemos ver, por lo tanto, que un servicio ineficaz tiene un impacto negativo no solo en la retención de clientes, sino también en las operaciones comerciales de la empresa en su conjunto. En este mundo de información y conectividad, mantener felices y satisfechos a tus clientes actuales es un punto clave para conquistar nuevas oportunidades.
Modalidad A DISTANCIA
- Autoinstrucción o Autoaprendizaje con soporte Físico Nivel 1.
Este Curso "TECNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO" te permitirá un Proceso de Aprendizaje para Aplicar Técnicas de Trabajo en Equipo y Liderazgo en la Empresa, Organización o donde te desempeñes trabajando con diferentes colaboradores.
Además, aprenderás:
- Identificar la comunicación como gestión.
- Clasificar el liderazgo como modelo de gestión.
- Utilizar la motivación según el tipo de organización.
- Aplicar trabajo en equipo para el logro de las metas.
Incluye:
ü Contenidos que apoyan la gestión laboral, en función de cuatro pilares: Comunicación, Motivación, Supervisión y Trabajo en Equipo.
ü Contenidos teóricos, la descripción de situaciones cotidianas y ejemplos que ilustran los distintos momentos de un proceso de gestión de trabajo en equipo, y variados ejercicios para resolver de forma individual, componentes de la comunicación, contexto situacional y características de los integrantes.
Por ello te invitamos a seguir adquiriendo y elevando tus potencialidades hacia el Mercado Laboral, Profesional o Personal.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Socios, Directores, Administradores y Personal Administrativos de OTEC, Coordinadores de Capacitación.
Relatores, Tutores y/o Facilitadores.
Asesores de OTEC, Auditores Internos NCh2728.
REQUISITOS DE INGRESO:
Conocimientos Básicos sobre OTEC o la Norma Chilena 2728:2015.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Analizar e Interpretar los requisitos establecidos para los Sistemas de Gestión de la Calidad de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), basados en la Norma Chilena NCh2728:2015 y los requisitos de SENCE para la Acreditación de los mismos.
CONTENIDO DEL CURSO:
Módulo I: Fundamentación y Alcance de la Norma Chilena NCh 2728:2015
L1: Introducción, Alcance y referencias Normativas.
L2: Términos y Definiciones más Relevantes.
Módulo II: Requisitos de la Norma Chilena NCh 2728:2015 para los OTEC
L3: Requisitos de la NCh 2728.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Asistencia: Declaración Jurada Simple
Contestación de la Prueba de Conocimiento.
Contestación de la Encuesta de Satisfacción.
La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 4.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA NCH2728:2015, EN LAS EMPRESAS Y/O PARTICIPANTES DEL CURSO:
La Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), NCh 2728:2015, fija los estándares mínimos que deben poseer los OTEC para proporcionar un servicio de calidad a sus clientes (empresas y trabajadores).
Esta Norma, desarrollada entre el SENCE y el Instituto Nacional de Normalización (INN), tiene como objetivos:
Mejorar la calidad de los servicios prestados por los OTEC;
Asegurar la calidad de la oferta de capacitación a los usuarios del sistema.
Los beneficios de la Certificación bajo NCh 2728 supondrán:
Mejorar y aumentar su eficiencia, potenciando sus ventajas comparativas;
La posibilidad de ampliar sus mercados a través de una diferenciación efectiva de su oferta de capacitación.
Por lo anterior, la inversión realizada por las empresas contará con un instrumento que asegurará su pertinencia, así como la calidad de la capacitación recibida por sus trabajadores.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Socios, Directores, Administradores y Personal Administrativos de OTEC, Coordinadores de Capacitación.
Relatores, Tutores y/o Facilitadores.
Asesores de OTEC, Auditores Internos NCh2728.
REQUISITOS DE INGRESO:
Conocimientos Básicos sobre OTEC o la Norma Chilena 2728:2015.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Analizar e Interpretar los requisitos establecidos para los Sistemas de Gestión de la Calidad de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), basados en la Norma Chilena NCh2728:2015 y los requisitos de SENCE para la Acreditación de los mismos.
CONTENIDO DEL CURSO:
Módulo I: Fundamentación y Alcance de la Norma Chilena NCh 2728:2015
L1: Introducción, Alcance y referencias Normativas.
L2: Términos y Definiciones más Relevantes.
Módulo II: Requisitos de la Norma Chilena NCh 2728:2015 para los OTEC
L3: Requisitos de la NCh 2728.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Asistencia: Declaración Jurada Simple
Contestación de la Prueba de Conocimiento.
Contestación de la Encuesta de Satisfacción.
La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 4.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA NCH2728:2015, EN LAS EMPRESAS Y/O PARTICIPANTES DEL CURSO:
La Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), NCh 2728:2015, fija los estándares mínimos que deben poseer los OTEC para proporcionar un servicio de calidad a sus clientes (empresas y trabajadores).
Esta Norma, desarrollada entre el SENCE y el Instituto Nacional de Normalización (INN), tiene como objetivos:
Mejorar la calidad de los servicios prestados por los OTEC;
Asegurar la calidad de la oferta de capacitación a los usuarios del sistema.
Los beneficios de la Certificación bajo NCh 2728 supondrán:
Mejorar y aumentar su eficiencia, potenciando sus ventajas comparativas;
La posibilidad de ampliar sus mercados a través de una diferenciación efectiva de su oferta de capacitación.
Por lo anterior, la inversión realizada por las empresas contará con un instrumento que asegurará su pertinencia, así como la calidad de la capacitación recibida por sus trabajadores.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Socios, Directores, Administradores y Personal Administrativos de OTEC, Coordinadores de Capacitación.
Relatores, Tutores y/o Facilitadores.
Asesores de OTEC, Auditores Internos NCh2728.
REQUISITOS DE INGRESO:
Conocimientos Básicos sobre OTEC o la Norma Chilena 2728:2015.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Analizar e Interpretar los requisitos establecidos para los Sistemas de Gestión de la Calidad de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), basados en la Norma Chilena NCh2728:2015 y los requisitos de SENCE para la Acreditación de los mismos.
CONTENIDO DEL CURSO:
Módulo I: Fundamentación y Alcance de la Norma Chilena NCh 2728:2015
L1: Introducción, Alcance y referencias Normativas.
L2: Términos y Definiciones más Relevantes.
Módulo II: Requisitos de la Norma Chilena NCh 2728:2015 para los OTEC
L3: Requisitos de la NCh 2728.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Asistencia: Declaración Jurada Simple
Contestación de la Prueba de Conocimiento.
Contestación de la Encuesta de Satisfacción.
La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 4.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA NCH2728:2015, EN LAS EMPRESAS Y/O PARTICIPANTES DEL CURSO:
La Norma Chilena de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), NCh 2728:2015, fija los estándares mínimos que deben poseer los OTEC para proporcionar un servicio de calidad a sus clientes (empresas y trabajadores).
Esta Norma, desarrollada entre el SENCE y el Instituto Nacional de Normalización (INN), tiene como objetivos:
Mejorar la calidad de los servicios prestados por los OTEC;
Asegurar la calidad de la oferta de capacitación a los usuarios del sistema.
Los beneficios de la Certificación bajo NCh 2728 supondrán:
Mejorar y aumentar su eficiencia, potenciando sus ventajas comparativas;
La posibilidad de ampliar sus mercados a través de una diferenciación efectiva de su oferta de capacitación.
Por lo anterior, la inversión realizada por las empresas contará con un instrumento que asegurará su pertinencia, así como la calidad de la capacitación recibida por sus trabajadores.
Modalidad E-Learning Sincrónico
- Con Facilitador (Clases 100% en Vivo) con Auditores Internos Expertos en el Tema.
El curso de “Formación de Auditores Internos en ISO 9001:2015 en Sistema de Gestión de la Calidad tiene como finalidad proporcionar los conocimientos y técnicas para la Planificación y Ejecución de Auditoría Interna del Sistema de Gestión de la Calidad, de acuerdo a la nueva versión de las Norma Internacional ISO 19011:2018, enfatizando en la Directrices para Auditar Sistemas de Gestión de la Calidad según la ISO 9001:2015.
¿QUÉ VAMOS A LOGRAR LUEGO DEL CURSO?
Planificar, Ejecutar y realizar el seguimiento a las Auditorías Internas del Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma ISO 19011:2018.
Además, aprenderás:
Identificar los términos básicos referidos a auditorias de sistema de gestión de la calidad. Conocer el alcance de una auditoría interna según la norma 19001. Conocer las referencias normativas relacionadas a la auditoría interna y conocer los principios establecidos de una auditoría.
Definir los objetivos, alcance y criterios para una auditoría interna. Conocer Métodos de Auditoría de sistema de gestión de la calidad.
Planificar y preparar una Auditoría Interna.
Identificar Hallazgos relevantes en la auditoría y desarrollar Conclusiones. Conocer los aspectos claves en la Elaboración del informe de Auditoría, así como establecer la Reunión de cierre. Conocer el Seguimiento a la Auditoría .
Identificar la Competencia y Evaluación de los Auditores
Durante la ejcución de las Actividades tendrás la posibilidad de aplicar los conocimeitnoas adquiridos con la aplicación de Talleres Prácticos que te ayudarn a reforzar tus conocimeintos:
Taller Único: Realizar la Representación esquemática de los Elementos de un Proceso de acuerdo a lo establecido en la Figura 1- ISO 9001:2015.
Taller N°1 Práctico: Caso- Realizar el Proceso de Auditoría Interna al SGC ISO 9001:2015 de una Organización, basándose en los requisitos de Auditorias de la Norma ISO 19011:2018.
Taller N°2 Práctico: Determinar las Competencias más Relevantes e Importantes para ser un Auditor Interno Calificado por las organizaciones y Empresas.
Incluye:
§ Manual del Participante con contenidos que apoyan la el Análisis, Interpretación y Aplicación de la Auditoría Interna en Sistemas de Gestión de la Calida, basado en la Norma ISO 19011:2018. (formato PDF Descargable).
§ Descripción de situaciones cotidianas y ejemplos que ilustran los distintos momentos de un proceso de Auditoría Interna en SGC.
§ Herramienta en Excel para aplicar Auditorias Internas ISO 9001:2015.
§ Material de Apoyo Bibliográfico adicional, para lecturas complementarias. (DPF descargable)
§ Prueba Diagnóstica y de Conocimientos en la Plataforma Virtual
§ Clases 100 % en vivo con expertos en la materia §
§ Doble Diploma más Certificación de Contenido y Certificación de Asistencia.
ü APOYO TÉCNICO: Podrás realizar Consultas por medio de correo electrónico del OTEC sobre las Lecciones o Clases vistas anteriormente.
ü GARANTÍA TÉCNICA DEL CURSO: 1 año a contar de terminado el mismo, serán respondidas todo tipo de consultas técnicas relacionadas al Curso por el Relator.
ü CERTIFICACIONES INTERMEDIAS: No aplica.
Te invitamos a seguir adquiriendo y elevando tus potencialidades hacia el Mercado Laboral, Profesional o Personal que hoy demandan las Empresas.
El Webinar sobre “Prevención y Gestión de No Conformidades en OTEC” aplicado a la NCh 2728:2015 – Requisitos de los OTEC, los Participantes lograrán definir y plantear correctamente la Gestión de los Documentos y Registros establecidos dentro de su Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), así como identificar las medidas Preventivas y la correcta Gestión de las No Conformidades y Tratamiento de estas para la Mejora continua de sus procesos.
Dirigido a:
§ Socios OTEC, Directores, Administradores y Personal Administrativo.
- Personal con responsabilidad en las áreas de Implementación e implantación de los Sistemas de Gestión de la Calidad del OTEC.
§ Asesores de OTEC en formación.
§ Auditores Internos NCh2728 en formación.
- Integrantes de los equipos de Auditores Internos o Externos de la NCh 2728:2015.
ObjetivoS:
§ Conocer los Términos básicos relacionados al tema para fortalecer su vocabulario.
§ Identificar Medidas Preventivas para el control de las No Conformidades en el Servicio de Capacitación de los OTEC.
§ Conocer sobre la correcta Gestión de las No Conformidades detectadas de Auditorías Internas o Externa y Tratamiento de estas para la Mejora continua de sus procesos.
§ Conocer un procedimiento para la Gestión de las No Conformidades.
Metodología : Webinar E-Learning Sincrónico 100 % en vivo con Auditor Interno NCh 2728:2015
DURACIÓN : 03 Horas Cronológicas
Contenido:
· Tema N°1: Prevención de las No Conformidades en los OTEC.
· Tema N°.2: Gestión de las No Conformidades en OTEC.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
- A Profesionales que deban ejercer un rol de Relator en Organismos Técnicos de Capacitación o en función de sus labores y que deban capacitar o transferir conocimientos a otras personas.
- Supervisores encargados de Capacitación. Personal Docente, Relatores, Facilitadores o Tutores.
REQUISITOS DE INGRESO:
- Estar vinculado a un OTEC (No excluyente).
- Ser Profesional Universitario o Nivel Técnico Superior.
- En caso de no ser profesional demostrable Experiencia comprobada en una Ocupación.
- Tener curso previo o conocimientos básicos demostrables sobre OTEC (No excluyente).
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Preparar y Formar Relatores/facilitadores y Tutores con los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para el Diseño, Evaluación e impartición de Acciones Formativas específicas de un Curso en particular, así como conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en la formación dentro de los Organismos Técnicos de Capacitación -OTEC-
CONTENIDO DEL CURSO:
Modulo Introductorio:
Fundamentación de los Organismos Técnicos de Capacitación
Normas y estándares SENCE
Registro de Relatores – REUF-
Sistema de Gestión de la Calidad NCH2 2728:2015
Módulo I: Fundamentos para la Formación.
L1: Planteamiento general y Definiciones Básicas.
L2: La Formación Basada en Competencias.
Módulo II: El Formador y la Planificación Docente
L3: Perfil del Formador, Roles y Funciones.
L4: El Programa y la Acción Formativa.
Módulo III: Didáctica y Medios Tecnológicos
L5: Técnicas Didácticas.
L6: Medios Tecnológicos.
L7: La Comunicación del Formador
L8: La Evaluación e Instrumentos
Módulo IV: Presentación de Proyecto de Relatoría: Caso Servicio de Capacitación para OTEC
Apertura - Imprevistos que pueden surgir y como enfrentarlo
Técnicas y Medios a usar
Materiales y herramientas de Apoyo (Según la Modalidad del Curso).
Planificación de Acción Docente/Clases
Evaluaciones (Instrumento) – Ejercicios –
Cierre de Curso.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Ø Asistencia: 80% (E-Learning Sincrónico)
Ø Contestación de la Prueba Diagnóstica.
Ø Realización y entrega de Actividades Autónomas o de Investigación asignadas para el Curso.
Ø Contestación de la Prueba de Conocimiento.
Ø La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 5.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA SER RELATOR EN OTEC:
Un Relator/Facilitador o Tutor de Capacitación tiene la función principal de facilitar el Aprendizaje y Desarrollo de habilidades en una Persona o grupo de personas. Esto implica diseñar e impartir programas de capacitación, utilizando diversas metodologías y técnicas, y asegurando que los participantes adquieran los conocimientos y competencias necesarios para su desempeño profesional o personal.
Funciones específicas de un Relator de Capacitación:
Diseño y planificación de la capacitación:
El Relator elabora el programa de capacitación, define los objetivos, selecciona los contenidos, elige las metodologías y diseña las actividades de evaluación.
Impartición de la capacitación:
El Relator presenta la información de manera clara y efectiva, utilizando recursos audiovisuales, dinámicas grupales, ejemplos prácticos y casos de estudio.
Facilitación del aprendizaje:
El Relator crea un ambiente de aprendizaje positivo, fomenta la participación activa de los asistentes, responde preguntas, aclara dudas y proporciona retroalimentación constructiva.
Evaluación del aprendizaje:
El Relator aplica instrumentos de evaluación para medir el nivel de comprensión y adquisición de conocimientos por parte de los participantes, y proporciona retroalimentación sobre su desempeño.
Adaptación de la capacitación:
El Relator ajusta el contenido y la metodología de acuerdo a las necesidades y características del grupo, asegurando que la capacitación sea relevante y efectiva.
Seguimiento y apoyo:
El Relator puede brindar seguimiento a los participantes después de la capacitación, resolviendo dudas, proporcionando apoyo adicional y evaluando la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en el puesto de trabajo.
Elaboración de informes y documentación:
El Relator prepara informes sobre el desarrollo de la capacitación, incluyendo resultados de evaluación, observaciones y recomendaciones.
Gestión de recursos:
El relator administra los recursos disponibles para la capacitación, como materiales, equipos y herramientas, asegurando su correcto uso y disponibilidad.
Comunicación efectiva:
El Relator se comunica de manera clara y precisa con los participantes, la coordinación de la capacitación y otros actores relevantes, utilizando diferentes canales de comunicación.
Actualización constante:
El Relator se mantiene actualizado sobre las últimas tendencias y novedades en su área de especialización, así como en metodologías de capacitación, para ofrecer una formación de calidad y relevante.
En resumen, el Relator de capacitación es un profesional o no profesional que, a través de sus conocimientos, habilidades y experiencia, facilita el proceso de aprendizaje y desarrollo de otras personas, contribuyendo a su crecimiento profesional y personal.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
- A Profesionales que deban ejercer un rol de Relator en Organismos Técnicos de Capacitación o en función de sus labores y que deban capacitar o transferir conocimientos a otras personas.
- Supervisores encargados de Capacitación. Personal Docente, Relatores, Facilitadores o Tutores.
REQUISITOS DE INGRESO:
- Estar vinculado a un OTEC (No excluyente).
- Ser Profesional Universitario o Nivel Técnico Superior.
- En caso de no ser profesional demostrable Experiencia comprobada en una Ocupación.
- Tener curso previo o conocimientos básicos demostrables sobre OTEC (No excluyente).
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Preparar y Formar Relatores/facilitadores y Tutores con los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para el Diseño, Evaluación e impartición de Acciones Formativas específicas de un Curso en particular, así como conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en la formación dentro de los Organismos Técnicos de Capacitación -OTEC-
CONTENIDO DEL CURSO:
Modulo Introductorio:
Fundamentación de los Organismos Técnicos de Capacitación
Normas y estándares SENCE
Registro de Relatores – REUF-
Sistema de Gestión de la Calidad NCH2 2728:2015
Módulo I: Fundamentos para la Formación.
L1: Planteamiento general y Definiciones Básicas.
L2: La Formación Basada en Competencias.
Módulo II: El Formador y la Planificación Docente
L3: Perfil del Formador, Roles y Funciones.
L4: El Programa y la Acción Formativa.
Módulo III: Didáctica y Medios Tecnológicos
L5: Técnicas Didácticas.
L6: Medios Tecnológicos.
L7: La Comunicación del Formador
L8: La Evaluación e Instrumentos
Módulo IV: Presentación de Proyecto de Relatoría: Caso Servicio de Capacitación para OTEC
Apertura - Imprevistos que pueden surgir y como enfrentarlo
Técnicas y Medios a usar
Materiales y herramientas de Apoyo (Según la Modalidad del Curso).
Planificación de Acción Docente/Clases
Evaluaciones (Instrumento) – Ejercicios –
Cierre de Curso.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Ø Asistencia: 80% (E-Learning Sincrónico)
Ø Contestación de la Prueba Diagnóstica.
Ø Realización y entrega de Actividades Autónomas o de Investigación asignadas para el Curso.
Ø Contestación de la Prueba de Conocimiento.
Ø La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 5.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA SER RELATOR EN OTEC:
Un Relator/Facilitador o Tutor de Capacitación tiene la función principal de facilitar el Aprendizaje y Desarrollo de habilidades en una Persona o grupo de personas. Esto implica diseñar e impartir programas de capacitación, utilizando diversas metodologías y técnicas, y asegurando que los participantes adquieran los conocimientos y competencias necesarios para su desempeño profesional o personal.
Funciones específicas de un Relator de Capacitación:
Diseño y planificación de la capacitación:
El Relator elabora el programa de capacitación, define los objetivos, selecciona los contenidos, elige las metodologías y diseña las actividades de evaluación.
Impartición de la capacitación:
El Relator presenta la información de manera clara y efectiva, utilizando recursos audiovisuales, dinámicas grupales, ejemplos prácticos y casos de estudio.
Facilitación del aprendizaje:
El Relator crea un ambiente de aprendizaje positivo, fomenta la participación activa de los asistentes, responde preguntas, aclara dudas y proporciona retroalimentación constructiva.
Evaluación del aprendizaje:
El Relator aplica instrumentos de evaluación para medir el nivel de comprensión y adquisición de conocimientos por parte de los participantes, y proporciona retroalimentación sobre su desempeño.
Adaptación de la capacitación:
El Relator ajusta el contenido y la metodología de acuerdo a las necesidades y características del grupo, asegurando que la capacitación sea relevante y efectiva.
Seguimiento y apoyo:
El Relator puede brindar seguimiento a los participantes después de la capacitación, resolviendo dudas, proporcionando apoyo adicional y evaluando la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en el puesto de trabajo.
Elaboración de informes y documentación:
El Relator prepara informes sobre el desarrollo de la capacitación, incluyendo resultados de evaluación, observaciones y recomendaciones.
Gestión de recursos:
El relator administra los recursos disponibles para la capacitación, como materiales, equipos y herramientas, asegurando su correcto uso y disponibilidad.
Comunicación efectiva:
El Relator se comunica de manera clara y precisa con los participantes, la coordinación de la capacitación y otros actores relevantes, utilizando diferentes canales de comunicación.
Actualización constante:
El Relator se mantiene actualizado sobre las últimas tendencias y novedades en su área de especialización, así como en metodologías de capacitación, para ofrecer una formación de calidad y relevante.
En resumen, el Relator de capacitación es un profesional o no profesional que, a través de sus conocimientos, habilidades y experiencia, facilita el proceso de aprendizaje y desarrollo de otras personas, contribuyendo a su crecimiento profesional y personal.
MODALIDAD: Online a Distancia (Auto aprendizaje) Sin Facilitador
Sin Código SENCE
A QUIEN VA DIRIGIDO: Prestadores, Emprendedores, Recursos Humanos y Profesionales que se desempeñan en el Sector Turístico o actividades asociadas, representantes de Organismos Públicos de Turismo, personas interesadas en la promoción de la Industria Turística Chilena.
REQUISITOS DE INGRESO: Se sugiere conocimientos básicos en el área y servicios Turísticos
DURACIÓN: 100 Hrs (avance según ritmo y capacidades propias, en margen de tiempo preestablecido x calendario de trabajo (2 hrs diarias en plazo óptimo de 50 días), intencionado la autodisciplina).
OBJETIVO DEL CURSO:
Obtener Herramientas que les permitan captar información clave, para aplicarla en el Diseño, Gestión y Comunicación de experiencias Turísticas Innovadoras, con el fin de mejorar la Oferta Turística actual y potenciar las Ventas del Sector.
CONTENIDO DEL CURSO:
Módulo I: Fundamentación y Turismo
L1: Turismos Conceptos y Definiciones relevantes.
L2:El Turismo como Actividad Económica.
L3: Demanda Turística.
Módulo II: Gestión Turística
L4:Oferta Turística.
L6: La Industria Turística en la era Digital.
L9: Eturismo y medio Ambiente.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Ø Asistencia: 80%.
Ø Contestación de la Prueba Diagnóstica.
Ø Contestación de la Evaluación y demás Actividades asignadas para el Curso.
Ø La Nota Aprobatoria estará comprendida en la siguiente Escala: Nota Superior al 4.0 con una máxima de 7, en un rango desde 1 al 7.
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL TURISMO, EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LABORAL EN LOS PARTICIPANTES
La Gestión del Turismo en Chile está enfocada principalmente en la creación de proyectos turísticos que ayuden a promover el desarrollo socioeconómico de una región determinada. Esto, a través de la administración de recursos naturales, culturales e históricos.
La Industria del Turismo sin duda alguna es un sector con gran potencial para impulsar el crecimiento económico de un país. Desde mediados de los años 90, el turismo en Chile se ha convertido en uno de sus principales recursos económicos, aún más en las zonas más extremas del país.
En 2005, el sector tuvo un crecimiento de 13,6%. Y en 2010 fue considerado el octavo destino para turistas extranjeros, capturando un 1,8% total de visitas al continente. En la actualidad el uso turístico de sus recursos naturales y culturales ofrece importantes posibilidades de desarrollo económico, siendo un factor indispensable para las empresas y comercios.
De igual forma en la generación de empleos. Entre sus lugares más destacados que reciben anualmente una gran cantidad de turistas se encuentran el Parque Nacional Torres del Paine y la Isla de Pascua (Patrimonio mundial de la Humanidad), lugares adaptados a su adecuado desarrollo, en el turismo de naturaleza.
El curso sobre la Ley Karin que ofrece nuestro OTEC Master Class Academy es fundamental para generar y Crear Ambientes Laborales Seguros y Respetuosos.
Para propiciar estos espacios es importante la capacitación sobre los la Prevención en los lugares de Trabajo, considerando para ello;
Comprensión y Prevención del Acoso Laboral:
El acoso laboral, definido por la Ley 21.643, incluye cualquier acto que atente contra la dignidad o integridad de una persona en el trabajo, causando perjuicio, humillación o intimidación. Este curso ofrece una comprensión clara y detallada de estos comportamientos, permitiendo a los empleados y empleadores identificarlos y prevenirlos eficazmente.
Obligaciones Legales y Marco Normativo:
La Ley 21.643 establece obligaciones para los empleadores, como la implementación de políticas de prevención, la capacitación continua y la creación de protocolos de denuncia. Este curso asegura que los participantes conozcan sus derechos y responsabilidades legales, proporcionando las herramientas necesarias para cumplir con las normativas vigentes.
Impacto en la Salud y Productividad:
El acoso laboral causa estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima, afectando tanto a las víctimas como al entorno laboral en general. Estos efectos resultan en una disminución del rendimiento, aumento del ausentismo y alta rotación de personal. El curso aborda estos impactos, promoviendo medidas preventivas que contribuyen a un ambiente laboral saludable y productivo.
Protección y Apoyo a las Víctimas:
La Ley 21.643 y el Convenio N° 190 de la OIT garantizan un entorno laboral libre de violencia y acoso, y establecen mecanismos seguros para la denuncia. Este curso enseña cómo implementar y gestionar estos mecanismos, asegurando que las víctimas reciban el apoyo necesario y se prevengan futuras incidencias.
Cultura Organizacional y Responsabilidad Colectiva:
Fomentar una cultura organizacional basada en el respeto y la dignidad es esencial para prevenir el acoso. El curso promueve un cambio cultural, sensibilizando a los empleados sobre la importancia de comportamientos respetuosos y empáticos, y destaca la responsabilidad colectiva en la creación de un ambiente seguro.
En conclusión, el curso es esencial para cumplir con las normativas legales, proteger a los empleados y fomentar un ambiente laboral saludable y productivo, fortaleciendo la cohesión y moral del equipo y contribuyendo al éxito organizacional.